viernes, 7 de diciembre de 2012

El Arte y el Poder.



Conclusión, valoración y fuentes.



Todas las imágenes las he obtenido de Google Imágenes.

En general estoy bastante satisfecha con el trabajo. Creo que he desarrollado bien todas las partes de los comentarios de cada obra, aunque en algunas he tenido problemas, sobretodo en las comparaciones con otras obras, como por ejemplo, en el retrato de Napoleón o el Palacio de Westminster. También he encontrado alguna dificultad en los contextos históricos pero creo haberlas resulto bien. Los comentarios artísticos creo que son los que mejor he resuelto y más completos están.
La tarea ha sido muy instructiva en varios aspectos; he aprendido muchísimo sobre las obras elegidas, no solo por lo escrito, si no por todo lo que he leído de cada una para recopilar la información, además, el hecho de el uso del arte como propaganda del poder a lo largo de la historia, si bien es cierto que en muchos momentos se dio el "arte por el arte" en casi todos los estilos y épocas hay alguna obra con sentido propagandístico del poder. En lo relativo al uso del Blog, he ampliado un poco más mis conocimientos, aunque ya cuento con otro Blog anterior a este, el tema de incluir enlaces, como he hecho arriba, no lo tenía controlado y, además, he de decir que es una herramienta muy útil, tanto ahora como en el futuro, ahora para aprender, y en el futuro para consultar dudas sobre los comentarios subidos en él.
En conclusión, he encontrado la tarea muy instructiva e interesante, la herramienta usada es fácil de usar y muy útil y estoy satisfecha en lo general con el resultado final de mi trabajo.

El Arte y el Poder: El Parlamento

El Palacio de Westminster


El lugar en el que se ubica el palacio fue conocido en la época medieval como Thorney Island, un lugar estratégicamente importante. Eduardo el Confesor, penúltimo rey sajón de Inglaterra, construyó en Thorney Island un palacio real , al mismo tiempo que se levantaba la Abadía de Westminster, con el tiempo se le acabó llamando Westminster a la zona. Múltiples monarcas vivieron y utilizaron posterioremente el palacio y la abadía de Westminster, entre ellos Guillermo de Normandía, sucesor de Eduardo, Guillermo I el Conquistador eligió la abadía para su coronación como Rey de Inglaterra, su hijo, Guillermo II Rufus construyó el gran Salón Westminster, cuya existencia engrandeció la fama de Westminster y situó en él el centro ceremonial del reino. Durante la época Medieval los monarcas vivieron en Westminster, lo cual causó que muchos edificios públicos y civiles se construyeran en sus alrededores, además, las Cámaras comenzaron a reunirse en el palacio, aunque entonces no existían los salones dedicados a ello. En 1529 se produjo el primer incendio que destruyó gran parte de la estructura, pasando a ser usado como residencia real el Palacio Whitehall. Oficialmente, el palacio de Westminster continuaba siendo la residencia real pero empezó a ser usado por las dos Cámara del Parlamento y por el Tribunal de Justicia. En 1550 se les cedió la Capilla de St. Stephen a los Comunes, por la disolución de la orden, pasando así a ser su hogar. En 1834 tuvo lugar el segundo gran incendio en el palacio debido al sobrecalentamiento de una estufa en la Cámara de los Lores, sólo el Gran Salón, La Torre de la Joya, la capilla de St. Stephen y los claustros sobrevivieron al desastroso incendio que destruyó la mayor parte del palacio original. En 1835 una Comisión Real formada para estudiar la reconstrucción del palacio decidió que sería de estilo gótico y se escogió el plan de Charles Barry para reconstruir el palacio en el mismo lugar. Los trabajos de reconstrucción terminaron en 1870  y el palacio continuó funcionando con normalidad hasta el año 1941 en el que unas bombas alemanas destruyeron la Cámara de los Lores durante la Segunda Guerra Mundial. El encargado de la reconstrucción esta ve fue el arquitecto Giles Gilbert Scott, terminando las obras en el año 1950.
Este edificio ha acogido a grandes poderosos de la historia desde sus inicios, ha sido residencia de monarcas, el lugar en el que las Cámaras del Parlamento se reunían ( y reúnen) y, no sólo eso, ha sobrevivido a tres desastres que dejaron sus cimientos temblando, añadiéndole a eso su majestuosidad y su imponente presencia no debería haber lugar a dudas de que este edificio representa el poder en muchos aspectos.

- Comentario artístico: 
El Palacio de Westminster o El Parlamento ha tenido varios arquitectos a lo largo de la historia; el que puso el primer ladrillo fue Eduardo el Confesor, Guillermo II añadió el Gran Salón y fueron Charles Barry y Auguste Pugin quienes se encargaron del proyecto de reconstrucción, añadiéndole Gilbert Scott la reconstrucción posterior de la Cámara de los Lores, la estructura actual es la reconstruida por estos tres últimos mencionados. Forma parte de la arquitectura historicista del romanticismo y es de estilo neogótico.
El palacio consta de varias torres de enorme tamaño, la más grande es la Torre Victoria, llamada así por la reina de Inglaterra Victoria I, la torre centras es de planta octogonal y culmina en un pináculo, y, por último, la torre más famosa, conocida erróneamente como Big Ben, es la Torre del Reloj que alberga cinco enormes campanas, una de ellas es la campana llamada Big Ben y por la que se le otorgó este nombre a la torre. En el interior encontramos el Gran Salón, superviviente de la estructura original, la Casa de los Lores y la Casa de los Comunes, además de los citados el palacio tiene una cantidad increíble de habitaciones, desde bibliotecas, comedores, salas de reunión, gimnasios y hasta bares.La mayoría de las salas tienen una forma alargada y una exquisita y abundante decoración acorde al estilo gótico representado; pinturas que cubren paredes enteras, detalles decorativos en el techo y paredes, y una profusa decoración del mobiliario y adornos. El estilo exterior es gótico perpendicular acorde a la construcción original, las fachadas exteriores constan de una gran cantidad de ventanas rectangulares colocadas simétricamente y en orden, todo el exterior está decorado con la ornamentación típica del gótico. El palacio está rodeado en algunos lugares por pequeños jardines públicos, salvo el de Black Rod, que está cerrado al público y se usa como entrada privada.
La temática del palacio es difícil de definir, como opinión propia, diría que es un edificio en origen creado para mostrar poder a los enemigo y al pueblo, una propaganda del poder monárquico  ya que fue construido inicialmente como residencia real. Ahora simboliza la justicia y el poder en Inglaterra, es un edificio mundialmente conocido, en el que se reúnen las Cámaras del Parlamento para decidir sobre la justicia y sus leyes. Es, en pocas palabras, el edificio que alberga en su interior la justicia de Gran Bretaña.
El edificio se inspira en los edificios del gótico medieval como son la famosa catedral de Notre Dame (Nuestra Señora de París) o el Duomo de Milán. Es posible que el Parlamento de Hungría  también de estilo neogótico, se inspirara en el palacio de Westminster, y muy probablemente la Basílica del Voto de Quito, Ecuador, también de estilo neogótico, se inspirara en este edificio, incluso tiene una Torre del reloj muy similar.

El Arte y el Poder: Francia, S. XVIII

Napoleón cruzando los Alpes


Tras el golpe de estado del 18 de Brumario y la firma de la Constitución del año VIII, Napoleón Bonaparte es nombrado Primer Cónsul de Francia, convirtiéndose en el hombre más poderoso de Francia.  En esta situación Napoleón decidió marchar a Italia para reforzar las tropas francesas del país y recuperar los territorios franceses conquistados por Austria. En 1800 Bonaparte guió a las tropas francesas por los Alpes, por el paso de San Bernardo, la primera parada era Génova, pero al llegar, Napoleón encontró que Génova había caído. Napoleón y su ejército continuaron adelante y el 9 de Junio, el ejército de reserva libró una dura batalla en Montebello, hecho que aseguró la victoria en una batalla posterior, la Batalla de Marengo. Tras largas negociaciones para la firma de un armisticio que los austriacos no aceptaban, porque en él devolvían todas las tierras pertenecientes a los franceses, Napoleón mandó atacar de nuevo a los austriacos, vendiéndolos en Hohenlinden. Tras su derrota total, Austria firmo el armisticio en 1801, firmando también el Tratado de Campoformio, por el cual se reafirmó el dominio de Francia sobre los territorios ocupados.
Estos nombramientos y victorias acercaron a Napoleón a Carlos IV, rey de España en ese momento, y se llevaron a cabo negociaciones para establecer relaciones entre los países . Mientras estas negociaciones se llevaron a cabo, se realizó un intercambio de regalos, una vieja tradición. Entre los regalos de Carlos IV se encargó el cuadro de Napoleón a David, para conmemorar la victoria en los Alpes.
En resumen, la obra es una representación del poder de Napoleón, de su victoria en esta batalla de reconquista contra Austria. Además, existen varias copias de la obra, encargadas por Napoleón, para ser expuestas en diferentes edificios importantes franceses, dejando así bien clara la intención propagandística del cuadro.

-Comentario artístico:
Napoleón cruzando los Alpes o Napoleón en el Paso de San Bernardo es una obra de estilo neoclásico de Jacques-Louis David realizada entre 1801 y 1805, de la que existen otras 4 copias realizadas también por el autor.
En el cuadro podemos observar a Napoleón Bonaparte montado sobre un impresionante corcel que se apoya sobre sus patas traseras. El fondo es montañoso, puesto que se encontraba en los Alpes, y el susodicho Napoleón levanta una mano señalando hacia delante. Napoleón esta situado en un "círculo" formado por la capa y la cola del caballo, siendo la imagen central y principal del cuadro. Tanto la capa como la cola y las crines del caballo parecen ser movidas por el viento y esto junto con el fondo de contrates direccionales, parece un claro intento de aportar dinamismo al cuadro. A pesar de los intentos de reproducir el movimiento la imagen parece estática debido a la iluminación recreada por el artista que da una sensación de estaticidad. Los colores usados son gamas ocres, colores tierras, óxidos y rojos, añadiendo blanco y azul en el fondo. David trabajó sobre tres capas, siendo la primera el esbozo del dibujo en un tono ocre, sobre ésta trabajó en los claroscuros, las zonas de luz y de sombra, y, por último, se concentró en los detalles y en corregir imperfecciones. La obra cuenta con una gran expresividad; el caballo encabritado, las crines y la capa al viento, la mano levantada de Napoleón, el fondo borroso, dinámico y oscurecido, pero, en cambio, el semblante de Napoleón permanece imperturbable, no transmite alegría, ni enfado, ni tristeza, es un gesto neutral pero firme, digno de un militar que se dirige hacia la victoria pero sin dejar que los sentimientos se interpongan.
La temática y simbolismo del cuadro es la representación de Napoleón victorioso, exaltar el poder del primer cónsul francés, que va vestido con los ropajes dignos de él. David utiliza el gesto para transmitir un mensaje de victoria inevitable, aún no ha ganado, pero el comandante no tiene dudas de cuál será el resultado.Además, el autor utilizó las inscripciones en las piedras para reforzar esto, en las piedras aparecen los nombres de Aníbal y Carlo Magno junto al de Napoleón, teniendo en común su paso por los Alpes.
Existen múltiples retratos de Napoleón, aunque en este caso David lo idealizó y añadió atributos heroicos. Es probable que David se inspirara en la estatua ecuestre de Pedro el Grande. También pudo inspirarse en obras de Nicolas Poussin, pintor que marco al artista, como su obra "La destrucción del Templo de Jerusalén" e incluso me atrevería a proponer como posible inspiración el retrato ecuestre de El conde-duque de Olivares, de Velázquez. Goya pudo inspirarse en esta obra para su retrato ecuestre del General Palafox, así como muchos retratos ecuestres posteriores, tales como el de Fernando VII.

jueves, 6 de diciembre de 2012

El Arte y el Poder: Velázquez

La rendición de Breda



En la época en la que el cuadro fue pintado los Países Bajos  estaban inmersos en la guerra de los 80 años o Guerra de Flandes contra España y su objetivo era lograr tener la independencia  Su líder era Guillermo de Orange, pero fue su cuarto hijo, Mauricio de Nassau-Orange, quien, en 1590, tomó la ciudad de Breda, firmándose la tregua de los doce años que mantuvo la paz entre 1609 y 1621. Pero esta ciudad era muy importante para España ya que constituía un punto clave estratégico para otras conquistas, así que,en 1621, durante el reinado de Felipe IV, la guerra comenzó otra vez con el objetivo de recuperar Breda. Felipe IV encargó esta misión a Ambrosio de Spinola, un noble genovés con una gran fama de buen estratega. Nassau y sus hombre resistieron heroicamente el constante asedio español, pero un punto clave de la estrategia de Spinola fue el hecho que es condenó al fracaso; la retención total de víveres y sustentos por parte de los españoles. Esto dejó a Nassau sin más opciones que la rendición, el 5 de Junio de 1625 Nassau entrega la plaza a los españoles.
El cuadro representa el momento de la rendición de Nassau ante Spinola. Nassau cede la llave en símbolo de entrega de la plaza a Spinola, que le tiende un brazo, simbolizando así la compasión y respeto por el enemigo. El cuadro representa el poder desde varios puntos de vista distintos, el hecho de la rendición por un lado, dejando claro el poder militar y estratega de los españoles, implícitamente, la victoria española y, por último, la compasión de Spinola que viene a simbolizar "somos fuertes e implacables, pero ese no es sólo nuestro poder, somos justos y compasivos", es, básicamente, otra representación de poder, ya que la compasión del ganador implica generalmente la humillación del perdedor, aunque el trato de Spinola fue totalmente caballeroso y respetuoso, este gesto también puede tenerse en cuenta por sí mismo como un acto digno de un caballero honorable, a su vez, digno de respeto y admiración.
- Comentario artístico:
La Rendición de Breda o Las Lanzas, fue pintado por Diego Velázquez entre 1634 y 1635 y actualmente se encuentra en el museo del Prado, Madrid. Esta obra de estilo barroco fue encargada para decorar el salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, del cuál solo se conservan el citado salón y el Salón de Bailes. A primera vista, en el cuadro podemos apreciar a dos hombres principales (Nassau y Spinola), uno en posición sumisa y el otro en posición conciliadora. A su alrededor sus respectivos hombres observan el momento, acompañados de dos caballos. Se aprecia en el fondo el humo de la batalla y por encima de las cabeza, sobresalen muchas lanzas, hecho que probablemente llevó a que se le pusiera el sobrenombre de "Las Lanzas". La composición del cuadro es claramente simétrica, ocupando el centro los dos hombres, figuras principales, y a ambos lados hombres que componen el ejercito de cada uno. Los dos caballos situados igualmente de forma simétrica, le dan al cuadro una sensación de orden circular. Además, el cuadro esta dividido horizontalmente en dos rectángulos; el paisaje de fondo y los hombres. Dejando a un lado su habitual juego de claroscuros, Velázquez juega en esta obra sobretodo con las luces, para dar una sensación de iluminación mayor. Los colores son en su mayoría tonos tierra, en las vestimentas de los hombres, y tonos azules, en el fondo, tanto en el cielo, como en las zonas lejanas de tierra. La obra tiene cierto aire teatral, no hay heridos, ni sangre, ni vestiduras rasgadas, algo que sería lógico ver tras una batalla, son como actores representando una obra, hecho que posiblemente se debe a la inspiración de Velázquez en la obra escrita por Calderón de la Barca, "El Sitío de Breda". La pincelada no es uniforme, Velázquez comienza a dar un nuevo trato a la pincelada y el color, la pincelada es más suelta y el color disuelve la forma, sugiriéndola. Es un cuadro muy expresivo, tanto por las luces como por la posición de las figuras principales, el autor logra captar a la perfección los gestos faciales y corporales de los dos hombres, transmitiendo la rendición en Nassau y la compasión y el respeto en Spinola.
La temática probablemente la haya desmenuzado ya, puesto que en pocas palabras, es un cadro histórico que representa el momento de la rendición de los Países Bajos y la victoria de España en el enfrentamiento por Breda. Simbólicamente representa el triunfo español, el poder de su ejército y la astucia de Spinola. Además, el respeto y caballerosidad de Spinola son gestos que se plasman en la obra y son una representación más del poder español, que no sólo es fuerte y poderoso, también es justo, honorable y compasivo.
Se cree que quizá esta obra estuviera inspirada en el "Encuentro de Abraham y Melquisedec" de Rubens, probablemente también pudo tener en cuenta "Jesús y el centurión" de Veronés, por la composición.
Es muy probable que Francisco Pradilla se inspirara en esta obra de Velázquez para representar la entrega de las llaves de Granada a los Reyes Católicos, la composición es muy parecida, un bando a un lado, el otro al otro lado, cubriendo ambos lados del cuadro, los caballos, la temática  la división rectangular de cielo y personas, el fondo de tonos fríos y los dos personajes principales.


El Arte y el Poder: Roma S.XVI

Basílica de San Pedro del Vaticano




Durante el siglo XVI la capital artística de Italia pasará a ser Roma. Durante este período la Iglesia y el papado ejercen el máximo poder, por encima de banqueros, príncipes y comerciantes de Italia, y este poder  será, en su mayoría, económico. Gastaron cuantiosas sumas de dinero en lo artístico, se convertirán en los mayores contratantes para los artistas, prácticamente todas las obras de esta época son encargos de la Iglesia para decorar los templos, retratar personas o momentos históricos, y recuperar así el esplendor de Roma, que se encontraba casi en ruinas. Debido a esto el arte se ve profundamente condicionado al poder religioso y sus normas, el decoro, la moral y la censura. Cabe destacar también que Roma se convirtió en un lugar de paso para multitud de artistas y mercaderes, otorgándole así una amplia variedad de culturas y un importante mercado de dinero. En este período podremos destacar a Miguel Ángel, Rafael y a Leonardo Da Vinci, que se convertirán en inspiradores para otros artistas y añadirán un toque característico al arte del Cinquecento al margen de las normas eclesiásticas.
San Pedro del Vaticano es una plasmación de ese gran poder eclesiástico. Teniendo en cuenta que durante la época casi cualquier representación del arte estaba condicionada y encargada por la Iglesia, cabe pensar que toda expresión de arte perteneciente al momento y lugar sea, en parte, una representación del poder de la Iglesia. Además hablando técnicamente, destaca la estructura colosal que es la Basílica, a la que acompaña una inmensa cúpula que domina el horizonte romano, recalcando así con su grandeza el poder papal.

- Comentario artístico:
La Basílica de San Pedro fue fundada por el papa Julio II y los arquitectos encargados fueron Bramante y Miguel Ángel, aunque fue transformada en el siglo XVII con la prolongación del lado de los pies y la gran fachada de Maderno, aunque en ella participaron otros muchos arquitectos a lo largo de su construcción. Fue edificada en el cinquecento italiano entre el año 1506 y el 1626, de estilo renacentista y barroco.
A primera vista apreciamos un edificio enorme con una inmensa cúpula que capta prácticamente toda la atención, la fachada frontal esta sostenida sobre grandes columnas que, a su vez, están coronadas por un  frontón. Además está exageradamente adornada exteriormente.
La Basílica tiene planta de cruz griega, con ambos brazos iguales, con cuatro ábsides  y el crucero cubierto por la gran cúpula sobre tambor aportada por Miguel Ángel, siguiendo los principios de Brunelleschi. Para sujetar la cúpula hicieron falta cuatro enormes pilares y cuatro más pequeños, además, la prolongación de la cúpula, el tambor, presenta columnas a pares de orden corintio que sobresalen del muro. En la cúpula el artistas juega mucho con las luces y las sombras gracias a los ventanales del tambor y justo en el punto más alto deja que la luz entre por una abertura circular, creando así una sensación de ligereza, iluminación y una sensación de espacio sin llegar a ser una masa inmensa y pesada.
A la basílica se accede a través de cinco puertas; la puerta de la Muerte, la de Filarte, la puerta Santa, la puerta del Bien y del Mal y la de los Sacramentos. En el interior encontramos la nave central cubierta por una bóveda de cañón, con la nave lateral derecha, llamada de la Epístola y la lateral izquierda, la del Evangelio. Bajo la cúpula se encuentran el Altar papal y la girola, el corazón del edificio para Miguel Ángel, el espacio que rodean los cuatro pilares de la cúpula, y entre la girola y el presbiterio; el órgano. El presbiterio acoge una silla que, según dicen, usó San Pedro, la reliquia de la basílica. , atravesando la nave principal, el transepto, cuyos brazos crean la planta en forma de cruz griega. En el exterior, los muros, salvo la fachada principal, son superficies planas separadas por pilastras, mientras que la fachada principal esta formada por columnas de orden gigante que enmarcan la entrada y el "Balcón de las Bendiciones", desde dónde se anuncia quién es el nuevo papa.

Esta basílica es el templo cristiano más grande del mundo, situado en la ciudad del Vaticano, sede de la religión católica. Además, en la tradición cristiana, es el lugar en el que se encuentra enterrado uno de los doce apóstoles, San Pedro, el primero de los pontífices. Es, por todo esto, uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Simboliza el poder mismo del catolicismo y sus principios más básicos.
La basílica es un edificio que tiene su origen en la Roma clásica, allí la basílica tenia múltiples usos, desde el mercado, al culto, a la administración de la justicia o a la reunión de ciudadanos. La basílica cristiana mantiene muchas de sus características, sobre todo estructurales, ya que actualmente es el templo de la religión cristiana, un lugar dedicado al culto y reunión de fieles. Actualmente la Basílica de San Pedro es un edificio muy conocido y en el que probablemente se hayan inspirado muchos otros templos, su cúpula por ejemplo probablemente sea un ejemplo seguido en catedrales como la de San Pablo, Londres, o la del capitolio de Estados Unidos. En cualquier caso, ya sea directamente o indirectamente, este edificio parece ser una inspiración para todo aquel que sea católico o tenga especial gusto por la obra arquitectónica.

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Arte y el Poder: Roma



El Coliseo Romano





Roma era una sociedad jerarquizada, constituida por patricios, plebeyos y esclavos. Los patricios contaban con cargos militares, políticos y religiosos, eran los nobles, los herederos de los fundadores de la ciudad, los plebeyos eran gente libre pero sin derechos, trabajadores del campo y las artes, y los esclavos eran prisioneros de guerra sin derecho alguno obligados a trabajar a cambio de nada para un señor, eran más un bien que un ser humano. Además Roma era una sociedad patriarcal, es decir, el poder recaía sobre el cabeza de familia. La monarquía era limitada, elegida por un consejo de ancianos, un senado integrado por los patricios jefes de familia y una asamblea popular. Durante la época del Imperio, en la que se construyó el Coliseo, Roma llegó a controlar Hispania y la península Itálica, además, se sucedieron las guerras civiles entre patricios y plebeyos. Estas guerras civiles llevarán a César Augusto (emperador de roma) a abolir la república y a unificar el Imperio Romano. Se inician entonces las dinastías y surgirá la monarquía militar. En esta situación César Augusto, descendiente de Julio César se autoproclama dictador y pasa a ser el primer emperador romano, recayendo todo el poder sobre él.
El Coliseo es un anfiteatro construido en honor a la dinastía Flavia, una representación de su poder. Como se menciona anteriormente, durante el Imperio surgen las dinastías, la dinastía Flavia logró recuperar el orden de la finanzas del estado, agotadas por el emperador Nerón. El Coliseo edificado en honor a esta dinastía no es más que una representación de su poder.

- Comentario artístico:
El Coliseo Romano o Colosseum, construido por la dinastía Flavia, y de arquitecto desconocido, es un edificio de la Roma Imperial en el Siglo I (concretamente 72-80 d.C.). Es un anfiteatro colosal diseñado para albergar a los espectadores y los participantes de los juegos. Se utilizó el arquitrabe y los arcos de medio punto  sobre gruesos pilares que también sostienen columnas adosadas decorativas. Se aprecia una superposición de órdenes arquitectónicos; dórico toscano en el primer piso, jónico en el segundo, corintio en el tercero y compuesto rústico en el cuarto. Los pisos se distinguen perfectamente, el primero formado por 0 arcos de orden dórico toscano, transmitiendo una sensación de fortaleza y virilidad, el segundo, jónico, es más delicado y sensual, el tercero con capiteles de hojas de acanto y el cuarto, construido en tiempos del emperador Domiciano presenta un ático macizo decorado con columnas corintias que enmarcan las ventanas cuadradas. Este ático permitía aumentar la capacidad de espectadores y mejorar el efecto visual. Además ahí se sujetaba el velarium que protegía del sol y de la lluvia. En el interior se sitúa la gradería que rodeaba la arena, dónde se llevaban a cabo los juegos. Se diseñó un subsuelo, con multitud de cavernas y pasadizos para agilizar los juegos, además se construyó un sistema impermeabilizado de conducción de agua para poder realizar representaciones de batallas navales.
En Roma era muy importante mantener contento al pueblo, ya que a pesar de su falta de derechos, eran  una inmensa mayoría que el gobierno necesitaba a su favor para poder ejercer el poder sin problemas, además, la rebelión del pueblo supondría un grave problema debido a su número. Así pues, se construían edificios dedicados únicamente al gozo y diversión del pueblo, como eran los anfiteatros, los teatros o el circo. Y está era exactamente la función del Coliseo, albergar 50.000 espectadores que se distraían de lo que ocurría a su alrededor y de la clara manipulación de sus actos.
El arte romano tiene una clara inspiración en el griego, aunque añadiendo matices que los diferencian. Los romanos tomaron de los griegos sus columnas, sus estilos y las estructuras de sus edificios, y luego lo modelaron a sus necesidades. Los griegos buscaban la belleza por la belleza, mientras que en Roma el arte funcionaba más como propaganda que "arte por arte". Muchos estilos a lo largo de la historia se inspiraron en el arte romano, véase por ejemplo, la arquitectura paleocristiana, que mantiene la estructura de la basílica comercial romana en sus basílicas, o el neoclasicismo, que basó sus cimientos en recuperar el arte clásico con nuevas aportaciones.
              

El Arte y el Poder: Egipto


La Tríada de Mikerinos




Egipto fue una civilización que dependía totalmente del Nilo para sobrevivir, totalmente rodeada de desierto, el río era su único sustento para la supervivencia. Probablemente el hecho de que les rodearan desiertos fue la base de su culto por la muerte y lo importante que era ésta para los egipcios. Esa situación llevó a una visión cíclica de la naturaleza que mantenía un orden inalterable, y con el tiempo este orden pasó a otros aspectos de su cultura; las creencias debían permanecer inmutables al igual que las tradiciones. El faraón era el líder máximo egipcio, en su persona recaían absolutamente todos los poderes, era el encargado de mantener este orden y ciclo de costumbres y, además, se le consideraba un dios viviente, su contacto con lo divino. El poder faraónico era absoluto y la sociedad estaba resignada al trabajo y a este estado de inmutabilidad sin evolución. La sociedad egipcia era intensamente teocrática, la religión impregnaba cada uno de los aspectos de la vida cotidiana y, por esto, los templos y las castas de sacerdotes adquirían mucho poder. Esta religiosidad estaba íntimamente ligada con la creencia en el mas allá y la vida de ultratumba, los egipcios creían que el alma pervivía mas allá de la muerte, necesitando para su supervivencia todo lo que habían tenido en vida, de aquí nace la importancia de las tumbas, la momificación y los ritos funerarios egipcios.El monumentalismo, el colosalismo, la racionalidad matemática, el simbolismo y la eternidad son conceptos que tienen sus raíces en lo explicado anteriormente y que pasarán a ser claves en la cultura y arte egipcios.
Después de lo explicado anteriormente se sobrentiende que la figura del faraón era clave en la cultura y vida egipcias. Cada una de sus representaciones transmiten poder, divinidad y culto. Al igual que las representaciones de dioses, los monumentos al faraón eran colosales, rígidos, poderosos, pues su función era representar el poder, lo inmenso, lo divino, y rendirle culto y veneración. El faraón representaba todos los poderes juntos, era el que mantenía el orden y el ciclo de las cosas, el poder militar, el religioso, era un dios encarnado, absoluto y eterno. Cada estatua, templo o tumba era una clara representación de su poder.

-Comentario artístico:
Se trata de la Tríada de Mikerinos, escultura de bulto redondo adosada o altorrelieve casi exento. De autor desconocido, actualmente se encuentra en el Museo del Cairo. Pertenece al Arte Egipcio, a la época del Imperio Antiguo (2532-2504 a.C.).
Esta escultura está realizada en piedra granítica, pizarra concretamente. Podemos observar tres figuras en ella; la central es el faraón Mikerinos, y a sus lados se encuentran dos figuras femeninas. El faraón está ataviado con la corona del Alto Egipto y barba postiza, vestido con un faldellín. Es una escultura de bulto redondo adosada a una amplia pilastra que actúa de elemento unificador pero que también indica que la escultura fue diseñada para ser vista de frente, como casi todas las esculturas egipcias. Cumple con los cánones egipcios; la ley de frontalidad, el hieratismo, simetría, bloques compactos, canon de 18 puños, simbolismo e idealización. Mikerinos fue representado en una posición rígida, con ambos brazos a los lados del cuerpo, los puños cerrados y una especie de tensión rígida que contrasta con su expresión tranquila. Uno de sus pies avanza hacia delante, simbolismo utilizado para representar el avance hacia el mas allá, además ocupa el eje central de la escultura que es claramente simétrica, pero en una posición avanzada respecto a las figuras femeninas, resaltando así su importancia.
Una de las figuras femeninas es la diosa Hathor, diosa del cielo, simbolismo de luz y del calor de la vida. Ella adelanta un poco el pie izquierdo, sin quitarle importancia al faraón. Esta diosa se identificó con la madre del faraón y con su esposa, su nombre significa "Mansión de Horus", es la madre divina, la que aporta luz y crea vida, diosa del amor. Está representada con el disco y los cuernos de vaca  típicos de Hathor. La otra deidad femenina porta el símbolo de Bat, la mitología de esta diosa es muy desconocida  se sabe que fue adorada en Egipto desde tiempos muy antiguos, pero terminó siendo eclipsada por Hathor.
El arte qgipcio no varió en mucho tiempo, salvo pequeñas excepciones, pero si fue inspiración para otro arte; el griego. La escultura arcaica griega tiene una clara inspiración egipcia, los kurois o korés eran esculturas rígidas, hieráticas, con ambos brazos pegados al cuerpo. Si bien es cierto que, a pesar de los trazos egipcios, estas esculturas adquieren un toque de naturalidad y movimiento con respecto a la egipcia, y es este pequeño matiz es el que acabará evolucionando y alcanzando el ideal de belleza griego.